Lo primero que desearía comentar es que la realización de este documento me ha sorprendido bastante, y creo que a muchos de vosotros también os va a sorprender. Adem´s he aprendido una barbaridad sobre el sistema de imágenes.
Objetivo: Determinar qué formato de imágen es el más conveniente para ser utilizado por OziExplorer, considerando:
1. ANÁLISIS DE UN MAPA COMPLEJO,
Y QUE CONTIENE AL MENOS 256 COLORES
Estas imágenes
corresponden a los mapas que obtenemos principalmente cuando usamos un
escáner, o bien se compran en un CD. Se tratan de imágenes
complejas con muchos cientos de colores. Se ha considerado al menos 256
colores distintos.
En particular, esta
imagen ha sido escaneada con una resolución de 200 puntos por pulgada
(ppp). Despúes las diferentes partes fueron unidas mediante el programa
Visual Stitcher (versión 1,5c). Esta versión tenía
orifinalmente un "bug" que reducia la resolución de las imágenes
a 150 ppp (ya arreglado con un parche válido sólo para versiones
registradas). Después fueron transformadas con Paint Shop Pro hasta
conseguir una resolución de sólo 72 ppp.
Se han valorado los
principales tipos de formatos gráficos reconocidos por la actual
versión de OziExplorer (3.81b). Además, he incoporado una
imágen en formatos GIF y TIF con compresión LZW, formatos
de los que se indica que no reconoce OziExplorer todavia, pero que no es
verdad. Algunas de estas imágenes NO han sido comprimidas
(BMP, TIF), y otras han sido comprimidas (GIF, JPG, y TIF con compresión
LZW y Packbits). Para convertir estos formatos de imágenes seguí
el siguiente protocolo.
![]() Una imagen del mapa completo a escala 1:9 |
![]() ![]() El mismo mapa a escala 1:1 (con 72 ppp) y detalle de la complejidad de la imágen |
GRÁFICO |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Lo que me ha resultado completamente inesperado es el hecho de que las imágenes comprimidas generan archivos en el disco que tienen un tamaño ligeramente inferior (PNG) o incluso superior (TIF tipos LZW y Packbits) que cuando se usa el formato BMP, que no comprime la imágen.
¿Cómo ews posible ésto?. Pues bien, en mi opinión la disparidad del patrón de puntos que componen el mapa es demasiado complejo, y los algoritmos de compresión no trabajan bien bajo estas condiciones. Este patrón hace que el mapa sea muy heterogéneo, y no hay regiones del mapa que sean iguales unas a otras. Dicho en otras palabras. Si el mapa tuviera regiones homogeneas que tuvieran un único color y estuvieran exentas de información, haría que un algoritmo de compresión pudiera funcionar mucho mejor.
Pero esto lo vais a ver esto mucho mejor cuando analizemos un segundo tipo de imágenes.
2. ANÁLISIS DE UN MAPA DE MENOR COMPLEJIDAD Y MENOR NÚMERO DE COLORES (16)
Para hacer este análisis
he usado uno de los mapas de dominio público que se pueden obtener
de la región de La Rioja, y que están disponibles en las
páginas de Internet del Gobierno de Navarra.
A diferencia del mapa
anterior, estos mapas, aun cuando siguen teniendo color, están creados
sólo por la delineación de curvas de nivel y otras líneas
que definen carreteras. casas, etc. En general, la complejidad del mapa
es muy inferior al del mapa anterior. Existen muchas zonas homogéneas
de color blancas que carecen de información, y éstas pueden
ser objeto de una compresión mucho más eficaz.
El proceso de conversiones
que he realizado a partir del mapa original ha sido también muy
controlado. Usando una imagen original en formato BMP, he creado el resto
de las imágenes. Con la opción View Information de la imágen
que viene en Paint Shop Pro, me he asegurado que TODAS las imágenes
tienen el mismo tamaño de pixels, el mismo tamaño de "canvas"
o lienzo, la misma resolución (en este caso 28 ppp), y los mismos
números de colores (excepto en el caso de las imágenes de
tipo JPG).
![]() Una imagen del mapa completo a escala 1:4 |
![]() ![]() El mismo mapa a escala 1:1 (con 28 ppp), y detalle de la complejidad del mapa |
GRÁFICO |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Aquí podeis observar como todos los algoritmos que comprimen el mapa, rinden unos archivos que son significativamente más reducidos que el mapa original en formato BMP. Destacan los algoritmos de los formatos GIF, PNG y TIF en formato LZW. En estos tipos de imágenes si es conveniente usar la compresión, siempre que no haya un detrimento en la carga de las imágenes y en su arrastre.
3. TIEMPO DE CARGA
DE LAS IMÁGENES
Para hacer este experimento, usé mi ordenador personal (Pentium
II a 233 MHz, 64Mb RAM, tarjeta gráfica convencional tipo AGP de
4Mb de memoria sin aceleración alguna). Eliminé todas las
aplicaciones que estaban en marcha, y ejecuté OziExplorer. Cada
vez que cargaba una imágen, media el tiempo que tardaba en hacer
el doble click para seleccionar la imágen en un proceso de Load
and calibrate map, y dejaba de medir cuando el puntero se convertía
desde el puntero tipo reloj de arena a la flecha otra vez, lo que indicaba
que el proceso había terminado. Este proceso usa la misma rutina
de carga que cuando se usa un mapa ya calibrado, y tiene como objeto el
presentar la imagen en la pantalla.
Además, tuve la precaución de salir de OziExplorer cada vez
que empezaba la carga de una imágen, y siempre alternaba entre imágenes
comprimidas y no comprimidas, para evitar una aceleración del proceso
por el uso de la caché de memoria. Soy consciente de que hubiera
sido mejor apagar el ordenador cada vez que empezaba la carga de un archivo
diferente, o de borrar por completo el uso de la memoria con un programa
como Freemem (del que no dispongo en estos momentos), pero no me ha parecido
tan necesario una vez que he hecho el experimento.
En cualquier caso, creo que el estudio, aun no pudiendo ser lo suficientemente
exacto, si es significativo. Aquí están los resultados de
una doble medida.
|
(segundos) |
(segundos) |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
CONCLUSIONES
Aún falta por comprobar cuán
rápido es el desplazamiento por la pantalla de las diferentes versiones
del mapa, y si se forman "islas" vacías en la pantalla cuando estas
se desplazan por la pantalla mediante la función "drag" de OziExplorer.Además,
todavía falta por analizar los tipos de zoom disponibles en cada
uno de los formatos. En particular, no se puede usar el zoom del 75% (bastante
útil) con las imágenes en formato TIF, mientras que si se
puede hacer con el formato PNG.
Tal y como están las cosas, creo que si se tiene la certeza absoluta
de que la imágen es compleja, debería usarse el formato BMP
como el formato estándar. Aunque no es una tontería el dejar
de planteárselo y comprimir todas las imágenes con el formato
PNG, El tiempo de descarga para un mapa grande que esté comprimido
en este formato no difiere mucho de cuando se usa las imágenes
en formato BMP (el más rápido)..
Considerando todos los criterios, y a título personal, RECOMIENDO el formato PNG como el formato más adecuado para su uso con todos los mapas.