1. TIPOS DE COORDENADAS
Para representar
un punto en la Tierra se pueden usar dos tipos de coordenadas: las angulares
(que usan los grados, minutos y segundos como medidas de referencia) y
las rectangulares (que usan el metro y el sistema decimal)
Además,
existen varios tipos diferentes de coordenadas rectangulares:
Se consideran
a las coordenadas UTM como el predecesor de todos los sistemas de coordenadas
rectangulares que se utilizan hoy día. Las coordenadas UTM cubren
la práctica totalidad del globo terráqueo (desde la latitudes
84° Norte hasta la latitud 80° Sur). Las regiones por encima de
la latitud 84°N, y por debajo de la 80°S son cubiertas por el sistema
UPS.
Eso si.
Interesa destacar ahora mismo que aunque las coordenadas UTM sean más
simple y use principios y unidades diferentes a las coordenadas angulares,
esto no las hacen ser independientes la una de la otra.
En primer
lugar, cada una de las 60 diferentes zonas UTM en las que se divide
la Tierra se expanden 6 grados de longitud y 164 grados de latitud.
Cada zona UTM se expande finalmente desde la latitud 80°S a 84°N,
y está centrado exactamente sobre una línea de longitud,
a la que también se llama meridiano central. Daros cuenta
porque es importante: desde el meridiano central (que se utiliza como
origen de la zona UTM), la región UTM se expande 3° hacia
el Oeste, y otros 3° hacia el Este.
Las regiones
de la Tierra por debajo de la latitud 80°S y por encima de 84°N
(las regiones polares) no son cubiertas por el sistema UTM. Para
estas regiones se utiliza el sistema de coordenadas UPS (Universal Polar
Stereographic).
El sistema de numeración
de las zonas UTM empieza con el número de zona 1 que coincide con
la longitud 180° (la línea internacional de cambio de día),
y se extiende hacia el Este. Así por ejemplo, la zona UTM 1 se extiende
desde la longitud 180°W hasta la longitud 174°W, y su centro se
sitúa en la longitud 177°W. En la longitud 0° (nuestro meridiano
de Greenwich) alcanzamos la zona de transcición entre las zonas
UTM 30 y 31. La Peninsula Ibérica (no así las Islas Baleares
y Canarias) está de hecho contenida en las regiones UTM 29 y 30.
Canarias está en la región 28, y las Islas Baleares en la
31.
En el
sistema angular, los valores de las coordenadas aumenta en ambas direcciones
comenzando por el meridiano cero. As, los valores de longitud incrementan
dependiendo de la dirección que adoptamos. Y a veces es necesario
usar expresiones con valores negativos. Córdoba está a una
longitud aproximada de 4 grados Oeste, o a -4 grados. pero también
se puede considerar que estamos a 356 grados Este. Los números negativos
son a veces confusos, pero lo es aún más el hecho de que
podamos asignar dos posibles valores de coordenadas angulares al mismo
tiempo a una misma localización.
Sin emargo,
con las coordenadas UTM no existen números negativos para
designar las direcciones Este-Oeste. Las líneas de Grid incrementan
siempre de izquierda a derecha y de abajo a arriba. Se crean además
algunos falsos origenes en las coordenadas UTM que garantizan que jamas
debamos usar numeros negativos.
Además, este sistema supone
usar el sistema de coordenadas cartesianas que hemos aprendido de siempre
en el colegio. No se necesita tener conceptos de trigononometría
esférica 8que es aún más complicada que la tradicional).
Además, usa el sistema decimal (uso de unidades, decenas, cientos
y así sucesivamente), y ya no necesitamos estar convertiendo de
forma continua los minutos y los segundos de las coordenadas angulares.
Como se usa el metro, ya no hay necesidad de recordar cuántos pies
hay en una milla, o cuantas yardas lo forman.